10 abril, 2025

Conoce a los candidatos y el desinterés ciudadano en esta campaña para juzgadores

Con el arranque oficial de las campañas para juzgadores, el primer día del proceso electoral mostró una preocupante indiferencia y un profundo desconocimiento por parte de la ciudadanía sobre los comicios que, por primera vez en mucho tiempo, ponen en juego los nombramientos de figuras clave del sistema judicial mexicano. La falta de discusión pública sobre el tema fue evidente tanto en las calles como en el ámbito digital. Mientras tanto, los candidatos se vieron obligados a centrar sus esfuerzos de promoción en estrategias tradicionales como el volanteo, combinado con una activa presencia en redes sociales que, lejos de generar un debate sustancial, se limitó a exponer lo que los aspirantes consideran los aspectos más básicos de su perfil profesional y personal.

A través de plataformas como X (antes Twitter), los temas que dominaron fueron, en su mayoría, ajenos al proceso electoral en curso. La geopolítica internacional, el espectáculo y la vida pública de figuras de la farándula como Gerardo Fernández Noroña, Grupo Frontera y Shakira ocuparon el centro del debate. En TikTok, una red social en auge, los temas más comentados fueron igualmente ajenos al proceso electoral, destacando el terremoto en Tailandia y la figura de Shakira, quien sigue cosechando una considerable atención mediática.

Entre los candidatos, la diferencia de enfoques y el contraste en la visibilidad mediática resultan notables. Los principales postulantes para las vacantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y otros tribunales son:

Mónica Güicho: Candidata a ministra de la SCJN, quien optó por una conferencia de prensa en la Ciudad de México para exponer su perfil y visión sobre los procesos judiciales.

Dora Martínez Valero: También candidata a ministra de la SCJN, quien se identificó como “Dora la transformadora” y realizó volanteo en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Lenia Batres: Candidata a ministra de la SCJN, quien se reunió con vecinos de la alcaldía Tlalpan.

Yasmín Esquivel Mossa: Candidata a ministra de la SCJN, quien encabezó un mitin en Ecatepec con decenas de personas en un centro deportivo.

Loretta Ortiz: Candidata a ministra de la SCJN, que se reunió con trabajadores del sindicato de electricistas y luego recorrió las calles de Iztapalapa.

Paula María García Villegas Sánchez Cordero: Candidata a ministra, quien subió un video en sus redes donde reafirmó su compromiso con la Constitución.

Juvenal Carbajal: Candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, quien publicó un mensaje breve en sus redes sociales sobre su experiencia y vocación de justicia.

Adriana Favalea: Candidata a magistrada de la Sala Superior del TEPJF, quien subió un video donde promocionó su candidatura en Durango.

Alfredo Narváez Medécigo: Candidato a magistrado en materia administrativa, quien explicó su función en un video donde presentó su propuesta para un sistema de justicia más justo.

El contraste con otros candidatos es evidente. Paula María García Villegas Sánchez Cordero, quien también se postula para ministra, apenas publicó un video donde se limitó a decir: “Soy una juzgadora que desde hace 14 años me puse al lado de mi bandera y juré guardar la Constitución Política. Hoy refrendo frente a ti ese juramento, no te voy a fallar”. Un mensaje corto, pero cargado de simbolismo, que poco aporta a la discusión sobre su visión de la justicia y el papel que desempeñaría en la SCJN.

Asimismo, Juvenal Carbajal, candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, se limitó a un mensaje breve en sus redes: “Con tu voto podremos demostrar que la experiencia y la vocación de justicia son una gran combinación para la nueva realidad de nuestro país”. De nuevo, un intento de conectar con el votante mediante frases generales, pero sin ahondar en los temas que realmente interesan a los ciudadanos.

Adriana Favalea, candidata a magistrada del TEPJF, en cambio, subió un video desde Durango, su tierra natal, donde sencillamente se identificó como “la número tres en la boleta azul”, apelando a un acto de identificación regional.

Alfredo Narváez Medécigo, otro candidato a magistrado, también recurrió a un video en redes sociales, explicando de manera somera el rol de un magistrado, en un intento por conectar con el electorado de una manera más pedagógica.

El análisis de esta primera jornada deja claro que, si bien los candidatos han intentado diversas estrategias para acercarse al electorado, el desinterés y la falta de una conversación sustancial sobre el proceso electivo continúan siendo las notas predominantes. Este proceso electoral, aunque relevante por la posibilidad de elegir a figuras clave del poder judicial, no parece haber logrado captar la atención que merece, tanto en los medios tradicionales como en las redes sociales.

A medida que el proceso avanza, será crucial observar si los candidatos logran transformar esta apatía inicial en una discusión más profunda sobre los temas de justicia, derechos humanos y la independencia del poder judicial, pilares que deberían ser la base de esta contienda. Sin embargo, hasta el momento, la campaña parece no haber generado una verdadera tendencia, ni en las plataformas digitales ni en las calles. Esto plantea un interrogante sobre la efectividad de las estrategias actuales y sobre la capacidad de los candidatos para conectar con un electorado que, hasta ahora, ha mostrado poco interés por un proceso electoral que definirá el futuro del sistema judicial del país.

About The Author

No te pierdas:

¡Se armó la fiesta! Hijo del alcalde arma zafarrancho con policías de por medio Poza Rica, Veracruz, 6 de abril de 2025 – Porque claro, nada dice “domingo tranquilo” como el hijo del alcalde armando un espectáculo en pleno bar. Roger Remes Rosado, vástago del presidente municipal Fernando Luis Remes Garza, decidió empezar el día con una dosis de caos, prepotencia y un poco de ayuda de sus amigos: la Policía Municipal. Testigos del bar Monkis cuentan que el junior, claramente alterado y sintiéndose dueño del lugar, empezó una pelea que pronto salió del control. Pero la sorpresa no fue esa, sino la llegada de los policías, quienes en lugar de calmar la situación, parecían más bien el equipo de seguridad privada del muchacho. Dos mujeres que ni la debían ni la temían terminaron detenidas, porque cuando hay poder, parece que también hay inmunidad. Por si alguien lo dudaba, esta no es la primera vez que Remes Rosado aparece en escena. Ya lo hemos visto con autos de lujo, carreritas ilegales y una actitud que hace pensar que las reglas no aplican para él. La diferencia ahora es que la ciudadanía está harta, y esta última joya nocturna podría ser la gota que derrame el vaso. El Ayuntamiento, fiel a su estilo, sigue en modo silencio. Mientras tanto, en las calles y redes sociales, la presión crece: ¿hasta cuándo los policías serán escoltas de los privilegiados? ¿Qué tiene que pasar para que alguien rinda cuentas? Poza Rica no necesita más escándalos, pero parece que los Remes piensan diferente.